El otro dia estaba viendo una serie en Netflix, Mindfulness para asesinos. Comedia negra, muy divertida y me hizo pensar y buscar un poco de la práctica en sí.
El Mindfulness, conocido también como atención plena, es una práctica psicológica basada en la meditación budista, pero adaptada a un contexto secular. Este concepto fue introducido en Occidente por Jon Kabat-Zinn, quien desarrolló el programa de Reducción del Estrés Basada en Mindfulness (MBSR). Aunque sus raíces son budistas, se enseña desprovisto de elementos religiosos, centrándose en la conciencia plena del momento presente.
El Mindfulness consiste en prestar atención intencionalmente al momento presente, sin juzgar pensamientos, emociones o sensaciones corporales. Su objetivo es cultivar una conciencia clara y desapasionada de lo que ocurre en el aquí y ahora, reduciendo la tendencia a la repetir los malos pensamientos, y al estrés. Ocuparnos en el ahora, dejando de lado la preocupación a los diferentes futuros.
“Si no cumples con el momento presente, te olvidas de tu cita con la vida. ¡Eso es muy serio!” Thich Nhat Hanh
Aplicaciones del Mindfulness
La práctica del Mindfulness se utiliza en psicoterapia, educación, y entornos laborales debido a sus beneficios comprobados. Algunos ejemplos incluyen:
Reducción de la ansiedad y depresión.Control del dolor crónico.Mejora de la memoria y la concentración.Aumento de la resiliencia y regulación emocional.
(Claramente me hubiera venido muy bien saber un poco mas de esto, muchas veces).
“Tu visión sólo se hará evidente cuando mires en tu corazón. Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta.” Carl Jung
El objetivo de la Atención Plena es ayudar a las personas a hacer lo siguiente:
Reconocer, ralentizar o incluso detener las reacciones y pensamientos negativos habitualesVer las situaciones con mayor claridadResponder con mayor eficacia a las situacionesMejorar la creatividadSentirse más equilibrados en el trabajo y en casa
La eficacia del Mindfulness está respaldada por investigaciones científicas que demuestran cambios positivos en la estructura cerebral, como el incremento de la materia gris en áreas relacionadas con la regulación emocional.
“La vida no es lo que te ocurre, sino cómo respondes a ello.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario