viernes, 12 de agosto de 2016

Cómo usar la extrapolación en la creación literaria



“Para hacer un pastel de manzana desde cero, hay que empezar creando el Universo.” - Carl Sagan

Una de las más conocidas frases de Carl Sagan, con la que en su libro (y en la serie Cosmos), explica como se compone la materia... desde cero (recomendado el post: https://notaminima.wordpress.com/2013/06/10/apple-pie/).
Y eso es clave para cualquier escritor de divulgación, de literatura fantástica o de ciencia ficción, poder explicar o crear una situación o escenario  posible  extrapolando hechos conocidos. Otro gran divulgador científico, Isaac Asimov contaba que basó su serie Fundación en el proceso histórico de el auge y caída del Imperio romano, llevado a 30.000 años adelante en el tiempo. Incluso, como broma hace un anagrama con el nombre del general  Bel Riose en Fundación e Imperio, que representa al general bizantino Belisario.

Nuevamente Asimov, en la misma serie, muestra un grupo de científicos que predicen el futuro de la humanidad basandose en hechos pasados. Casi la propia definición de extrapolación. Según la RAE:
 1. tr. Aplicar a un ámbito determinado conclusiones obtenidas en otro.

La extrapolación es por tanto un buen recurso para contruir situaciones de relatos fantásticos o de ciencia ficción, debido a que es prospectiva, permitiendo llevar una idea o un hecho fuera de los límites de la realidad y extendiendo el esquema a otro tiempo o situación, sin perder verosimilitud.

¿Cómo podemos emplear la extrapolación para 'jugar' en un texto literario?
como recurso para la creación de situaciones o 'escenas' tal como se indicó antes, o  tambien crear lugares 'escenarios' completos, por medio del acierto al crear una cadena de extrapolaciones o del error en las mismas —Este caso es mucho mas dificil sin perder la verosimilitud, pero consigue resultados sorprendentes—. por ejemplo, se puede provocar la producción de un texto leyendo la composición de un meteorito, y extrapolando a cmo sería un planeta compuesto por los materiales de ese meteorito. Vamos a la Wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorito
Meteorito
Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.
Tradicionalmente los meteoritos se han dividido en tres amplias categorías:
Meteorito pedregoso (rocas), integradas principalmente por los minerales de silicato; aerolito o litito.
Condrita
Acondrita
Meteorito metálico, se componen en gran parte de hierro-níquel; siderito.
Meteorito pedregoso-metálico, que contienen grandes cantidades de material metálico y rocoso; litosiderito

'Extrapolamos' y para reunir mas info, vamos a Silicato: https://es.wikipedia.org/wiki/Silicato
Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser petrogénicos, es decir, los minerales que forman las rocas. Todos los silicatos están compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden estar acompañados de otros entre los que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio.

Lo que nos lleva a Silicio, y a jugar con bioquímicas hipotéticas: 
Bioquímica del silicio
El elemento químico básico que ha sido propuesto para un sistema bioquímico alternativo es el átomo de silicio, puesto que el silicio tiene muchas propiedades químicas similares al carbono, tiene los mismos cuatro enlaces, y está en el mismo grupo del cuadro periódico, el grupo 14.
La ciencia ficción ya había sido pionera en la utilización parcial de compuestos de silicio en un ser vivo. Como se describe en la autopsia del primer vector del monstruo en Alien: el 8º pasajero, de Ridley Scott, su sangre, formada por "ácido molecular", podía circular por el interior de su cuerpo sin destruir los tejidos gracias a las estructuras polisiliconadas de sus conducciones. También el empleo de estas siliconas en el recubrimiento externo le permitía sobrevivir en una amplia variedad de ambientes... incluyendo el vacío espacial.

El artículo continúa mucho más lejos en el tema, pero ahora tenemos en base a una extrapolación posible, un entorno planetario rocoso, basado en silicato, y a un grupo de aliens con características completamente diferentes a las humanas. Parece un más que interesante punto de partida para una aventura.

La extrapolación por error permite crear Distopías modificando un hecho o varios y extrapolando consecuencias, algo tan de moda en la actualidad como en Los Juegos del Hambre, o Maze Runner; aunque mis preferidos van a ser siempre 1984 de George Orwell, y Un mundo feliz de Aldous Huxley.  Pero no me extiendo ya que Distopías en sí mismo vale para otro post.

Un ejemplo interesante de extrapolación en cuanto a comportamiento es El señor de las moscas, de William Golding en que en forma de alegoría, mucho más que de distopía, muestra los límites de la civilización en la naturaleza humana cuando se borran las normas y se localiza a los personajes en un entorno primitivo.

Espero haber dado una idea general de como aplicar la extrapolación en la creación de ficciones literarias, y sino valga un último ejemplo: los caballeros del Rey Arturo, la edad feudal, el nacimiento de imperios... extrapolado a los sables luminosos de los caballeros jedi en Star Wars. Creo que está todo dicho.









No hay comentarios:

Publicar un comentario